- Moda 50 años de Zara. De la Reina Letizia a Melania Trump, las mujeres que se han convertido en mejores 'embajadoras' de sus propuestas
- Sostenibilidad De la 'basura' a la percha, así trabaja la marca Ipa Brand, que usa desechos textiles para fabricar su ropa de plena tendencia
- Pasarela Desfile de Prada otoño-invierno 2025-26: los años 60 se adueñan del frío y coronan al mocasín como el zapato rey
Provocadora, mordaz y con una mirada afiladísima que disecciona la moda como un campo de batalla ideológico, Cintra Wilson (Los Ángeles, 1967) nunca se ha andado con rodeos. Y menos en Miedo y ropa en América: Desabrochando el estilo Made in USA, editado en España por la Editorial Superflua en noviembre, justo en pleno polvorín político por el regreso de Donald Trump a la presidencia.
En este libro, Wilson propone un viaje sin filtros por los códigos de vestimenta de EEUU, donde el traje político es una armadura, la moda se convierte en el reflejo de las tensiones económicas y culturales de cada región, y el estilo personal se reivindica como un acto de resistencia y, por qué no, de rebeldía. Con el descaro de quien "nunca dejó de ser la punk gótica que fue en su juventud" en San Francisco, Wilson recorre los "cinturones" de EEUU para descifrar qué dice la ropa de un país que se debate entre el conservadurismo y la modernidad.
En esta entrevista exclusiva para Yo Dona, la comentarista política y cultural que ha escrito para The New York Times, The New York Review of Books o Hartford Advocate dispara sin piedad contra el uniforme del poder en Washington y los actuales gobernantes, analiza la influencia -y apropiación- de las subculturas por la moda comercial y no se muerde la lengua al hablar de la homogenización actual.
Más allá de repartir tortas por doquier, Wilson también desvela su lado personal: reivindica la imaginación como herramienta para construir un estilo propio, confiesa su pasión por el flamenco -prácticamente su único referente sobre la cultura española- y deja entrever algunos de sus loves and hates estilísticos: "Mi gran referente de estilo es Catherine Deneuve en The Hunger o "Me encantaría lanzar a la hoguera a todas las mujeres que llevan leggings de Lululemon". Así es Cintra Wilson, y así se despliega en esta conversación sin concesiones. Indomable, como ella misma.
- Tu libro, no podía haber llegado en mejor momento. 'Miedo y ropa en América' aterró a España en noviembre de 2024, coincidiendo con el regreso de Donald Trump a la presidencia. ¿Simple casualidad?
- De hecho, fue una coincidencia. Muchos liberales como yo teníamos la esperanza de que Trump sufriera un infarto masivo o se ahogara en un jacuzzi antes de volver a la escena mundial.
- ¿Cómo definirías el estilo de Donald Trump, tanto en su vestimenta como en su comunicación no verbal? ¿Es genuino dentro del 'uniforme del político' que describes en el capítulo dedicado a Washington D.C.?
- No hay absolutamente nada original ni interesante en el estilo de Trump. Su imagen no es más que una pantalla en la que cada uno proyecta su propia idea de poder. En cuanto a su comunicación no verbal, diría que tiene un aire un poco depredador.
- ¿Cómo crees que su estilo personal ha influido en la percepción del liderazgo y el poder en Estados Unidos?
- Todos los políticos visten el mismo traje de corte cuadrado. Es inofensivo, aburrido y no transmite ningún rasgo de personalidad. Sin embargo, la corbata roja de Trump es ridícula: la lleva tan larga para disimular su peso, porque una corbata normal le quedaría a la altura de los pezones.
- ¿Por qué el traje con corbata sigue siendo el uniforme político por excelencia, símbolo de estatus y poder?
- Hace un tiempo investigué sobre la corbata y descubrí que, cuando se introdujo, su función era simbolizar que la cabeza del hombre estaba separada de su cuerpo y, por lo tanto, no se veía afectada por la lujuria ni otras sensaciones físicas que pudieran distraerlo de los negocios. Básicamente, era una soga de seriedad.
- Desde Jackie Kennedy hasta Michelle Obama, las primeras damas han marcado tendencias e incluso narrativas políticas a través de la moda. Todo lo que llevan está constantemente bajo el escrutinio público. ¿Crees que Melania Trump entiende bien este papel o simplemente lo interpreta desde la distancia?
- No creo que Melania entienda gran cosa, y menos aún su papel como primera dama. Probablemente se sienta miserable en su disfraz de primera dama. Años antes del primer mandato de Trump, me probé en Christian Dior un vestido que acababa de comprar ella (uno de los vendedores me dejó hacerlo). Era un vestido de piel de cordero negro estilo princesa, que valía 40.000 dólares. Lo vi tan caro y con un aire tan de prostituta moscovita que me dejó mareada.
- Por lo tanto, ¿crees que su estilo es liberador o restrictivo? ¿Es auténtico, o deberíamos darle un Oscar al mejor vestuario a su estilista?
- Melania es una primera dama completamente incompetente, sin ideas propias. Quienquiera que la esté vistiendo ahora con esos atuendos aptos para cristianos seguramente recibe insultos a diario. En el fondo, Melania querría llevar cosas brillantes y llamativas, como si fuera un traje de patinadora artística.
- En tu opinión, ¿qué administración presidencial ha sabido utilizar mejor la moda como herramienta de comunicación?
- La administración Kennedy entendió perfectamente el poder del estilo. Eran una familia joven, atractiva, y lo aprovecharon al máximo. Jackie sabía exactamente lo que hacía: diseñó el vestuario de un auténtico Camelot. Los Obama tampoco se quedaron atrás en cuanto a moda. Diría que ha sido la administración más sexy que ha tenido EEUU.
- ¿Cuál ha sido el movimiento de moda con mayor impacto social en EEUU en los últimos años?
- En los últimos 30 años, la moda no ha hecho más que apropiarse de la estética de distintas subculturas y venderla en el mercado masivo. Esto priva a la ropa subcultural de su poder como símbolo antisistema. Cuando puedes comprar toallas con estampado punk en Target -una de las tiendas minoristas más famosas en Estados Unidos-, la estética punk deja de tener el impacto político que tenía en un principio. Hoy en día, no hay nada que puedas ponerte que haga una declaración política significativa, salvo quizá un cinturón hecho de C4.
- En tu libro divides EEUU en varios capítulos que denominas "cinturones de estilo". ¿Podríamos aplicar este concepto a Europa?
- Los "cinturones" son en realidad un término estadounidense algo anticuado para referirse a distintas zonas industriales e ideológicas del país. Tenemos el "cinturón de la Biblia" en el sur, debido a la fuerte presencia del cristianismo evangélico; el "cinturón del Óxido" en Detroit, donde las fábricas de automóviles cerraron y se oxidaron; el "cinturón del Maíz", el "Cinturón del Sol" ... Y algunos más que me inventé en el libro.
- Por cierto, ¿qué conoces de la moda española?
- Me encanta el flamenco, llevo años practicándolo. Todo mi conocimiento sobre la moda española viene de ahí. El estilo flamenco es probablemente mi estética favorita de todos los tiempos.
- La moda estadounidense ha influenciado a España durante décadas, desde los 'jeans' hasta la cultura 'athleisure'. ¿Cuál dirías que ha sido la mayor aportación estadounidense a nuestro armario?
- ¡No sabría decirlo! Me encanta España, pero realmente no sé mucho sobre ella.
- En un mundo hiperconectado, donde las tendencias son efímeras, ¿aún es posible hablar de autenticidad en la moda?
- Creo que siempre es posible hablar de autenticidad en el estilo personal. La moda tiene momentos interesantes, pero lo que realmente me interesa son las personas con declaraciones de estilo fuertes y propias. Cuando era adolescente, quería ser como Leigh Bowery, el artista que dominaba la escena del club kid en el Reino Unido con sus atuendos extravagantes y perturbadores. Nadie ha tenido un impacto visual como él.
- En el libro mencionas que encontrar tu estilo es como encontrar a tu Dios. ¿Hubo un momento revelador para ti?
- Creo que mi momento de revelación estilística fue cuando vi la película The Hunger, con David Bowie y Catherine Deneuve. Deneuve estaba absolutamente exquisita en esa película: afilada como una daga, siniestra, elegante, aterradora y sexy al mismo tiempo. Quería ser ella.
- ¿Cómo definirías tu estilo actual?
- Lo llamo "groupie de Steel Pulse", una banda de reggae de los años 70-80.
- Dices que vestirse bien no requiere gastar una fortuna. ¿Cuáles son tus claves para construir un armario auténtico sin arruinarse?
- Paradójicamente, una de las mejores formas de ahorrar en moda es comprar una única prenda realmente buena (en lugar de cinco o seis baratas) y llevarla hasta que se deshaga en pedazos. Compra calidad una vez y úsala para siempre.
- Nombra una prenda de ropa que tirarías a una hoguera…
- Mi madre me regaló un chándal verde lima por Navidad hace años, y he soñado con quemarlo desde entonces. También me encantaría lanzar a la hoguera a todas las mujeres que llevan leggings de Lululemon.
- El siglo XXI es la era del reciclaje de tendencias pasadas en moda: todo convive al mismo tiempo y de todas las maneras posibles. ¿Cómo se puede ser original cuando todo parece una copia de una copia?
- ¡Hay que usar el poder de la imaginación! Etsy puede ayudar con esto. Hay muchos diseñadores independientes en Etsy que venden directamente a los consumidores.
- ¿Qué proyectos tienes en mente para 2025?
- Llevo unos tres años escribiendo en YODun boletín llamado Cintra Wilson Feels Your Pain. Publico un artículo a la semana para mis suscriptores y me encanta. Creo que Substack es la única plataforma viable para escribir ahora mismo. Es el único lugar donde puedes ganar dinero y seguir teniendo control sobre tu trabajo. Cuando los medios tradicionales se van a pique, hay que explorar nuevos formatos.
Miedo y ropa en América
Editorial Superflua. 376 páginas. Puedes comprarlo aquí